Cuatro rumbos y un centro: el cuerpo y el espacio-tiempo entre los tének de Mantetzulel
Oscar Uriel Camacho Chávez
Resumen: El objetivo de este artículo es reflexionar en torno a la relación entre cuerpo y cosmos para los tének de Mantetzulel, San Luis Potosí, a través del ejercicio etnográfico y la revisión de fuentes históricas. Mientras la composición del cosmos se expresa como un todo orgánico estructurado de forma escalonada (cielo-tierra-inframundo) e interconectada por un punto medio, el cuerpo humano es concebido como un reflejo de éste, debido que las partes que lo componen se manifiestan como entidades asociadas con los diferentes planos cósmicos. En el presente artículo se exponen algunas características que describen el universo tének y cómo se disponen en el cuerpo para vincularse con las distintas esferas del cosmos. Lo que nos interesa es conocer el significado del conjunto de ideas, valores, discursos y símbolos que dan cuenta de la relación del cosmos tének con el cuerpo humano.
Palabras clave: cuerpo, cosmos, estructura, tének, Mantetzulel.

Ver más
Varones estudiando varones. La etnografía como acto político
Diego Alsina Machado
Resumen: Pensar, analizar y reconstruir los modos de la denominada masculinidad dominante en los clubes deportivos requiere de un ejercicio reflexivo. Espacios primordialmente masculinos, con ciertas características, particularidades, formas de actuar, de vivir y pensar las relaciones como aspectos de una identidad hegemónica, con sus permisos y prohibiciones. Indagar a propósito de las diversas identidades promueve la problematización sobre los privilegios que se desprenden de la performatividad de una masculinidad dominante. En ese sentido, presento la etnografía como acto político y como posición fundamental en mi proceso de investigación, y con ello propongo una perspectiva teórica que me permite conocer y problematizar mis posibilidades como etnógrafo y los límites de la masculinidad. Para ello recojo datos del trabajo de campo etnográfico de mi tesis de maestría orientada al análisis de los procesos de construcción de identidades de los individuos que forman parte del Club Colón de San Carlos en relación con las prácticas de fútbol y murga. Donde en mis características corporales, de reconocimiento identitario y dominante creo oportuno un constante ejercicio de extrañamiento y reflexividad que permite una distancia adecuada con el objeto de estudio.
Palabras clave: etnografía, interseccionalidad, clubes deportivos, masculinidad hegemónica.

Ver más
Usos sociales del dolor en las diversas culturas y sus representaciones en prácticas y modificaciones corporales actuales
Mirna Isalia Zárate Zúñiga
Diana Monserrat González Lozano
Resumen: Este trabajo presenta resultados de una investigación que se llevó a cabo en la Ciudad de México con un grupo de jóvenes; la finalidad fue explorar la experiencia que tuvieron con el dolor en algunas prácticas corporales como el tatuaje y la suspensión. La percepción que cada individuo tiene del dolor se ve atravesada por factores sociales, culturales, religiosos, sensoriales y subjetivos, que influyen en los significados que se le atribuye y en las formas que cada cultura adopta para ritualizar las prácticas que ejecutan. La pregunta a desarrollar es: ¿Cómo se ha transformado la percepción que se tiene del dolor a lo largo del tiempo y cómo ha influido en sus formas de interpretarlo en las prácticas corporales que se siguen retomando hoy en día? La metodología se basó en un análisis de corte cualitativo que consideró las narrativas de los sujetos, en articulación con la antropología simbólica y la noción de ritual de Victor Turner, según la cual las metáforas y los imaginarios materializan la interpretación de estos procesos.
Palabras clave: dolor, experiencia corporal, ritual, representación y vivencia.

Ver más
Patrimonios culturales: un parámetro del valor en comunidades de la Huasteca potosina
Minerva López Millán
Resumen: Este artículo intenta contribuir a las discusiones actuales sobre la antropología del valor, al centrarse en el respeto y la familia como aspectos clave para una noción local de patrimonio cultural. Se problematiza el parámetro de valor basado en una lógica objetual que soporta a la noción de patrimonio cultural generada por las instituciones gubernamentales, con la finalidad de demostrar que un parámetro de valor surge desde la cotidianeidad vivida por los interlocutores y éste se expresa en el marco de sus dinámicas relacionales. Las personas de esta investigación etnográfica (2014 a 2018) tienen una forma diferente de entender al patrimonio cultural respecto a la que establece la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Para contrastar ambas perspectivas, se elaboró un ejercicio que muestra un proceso de transformación del valor mediante la presentación de dos casos: el respeto enunciado por los teenek de San Francisco Cuayalab, San Luis Potosí, y por medio de 650 ejemplos dibujados por escolares de la Huasteca potosina. Un valor basado en la persona se transforma en una colección de objetos culturales.
Palabras clave: biyal kagnax talab, familia, lógica objetual, valor-persona, valor-objeto.

Ver más
La festividad en la urbe. Barrio del Cuadrante de San Francisco, Coyoacán
José Iñigo Aguilar Medina
El tiempo sagrado en el barrio, o mejor dicho en el “Cuadrante”, como enuncia todo nativo que se precie de serlo, corre a cargo de la religiosidad popular, con cuyo fervor se complementa la necesidad humana de contar con elementos que le den un profundo y pleno sentido simbólico, lleno de imágenes, a la vida que nace cada día y a la muerte que emerge en cada ocaso.

Ver más