Los talleres de video participativo y el webdoc como estrategias etnográficas y narrativas: el caso de la Fundación Guagua - Galería de la Memoria Tiberio Fernández Mafla
Alejandro Ayala
Se presenta una propuesta metodológica colaborativa donde el diálogo entre las subjetividades de los interlocutores y el investigador genera formas colaborativas de conocimiento; se espone una investigación que se vale de la etnografía participativa, el video colaborativo y el documental de observación como métodos de recolección de datos de campo y de divulgación del trabajo antropológico. El trabajo parte de los hallazgos etnográficos al estudiar la Fundación Guagua, organización no gubernamental de derechos humanos donde se ofrece acompañamiento a familiares de víctimas de desaparición forzada, además de que describe el proceso de creación del webdoc Emprendedoras de memorias, en el que confluyen el documental producto de la exploración etnográfica y los relatos creados por las miembros de la Fundación. Las reflexiones del artículo se dirigen hacia la manera en que la confluencia entre tecnología, arte, memoria y trabajo colaborativo han transformado la relación emisor/receptor/espectador en el panorama contemporáneo de la creación de imágenes.
Palabras clave: memoria colectiva, antropología visual, democratización, video documental, contranarrativas.
Ver más
“Me atravesaba un río”. Juventudes pescadoras isleñas en contexto de transformación socioambiental (río Paraná, Rosario, Argentina)
Macarena Romero Acuña
RESUMEN
Este artículo focaliza en las experiencias formativas laborales vinculadas a la pesca que despliegan jóvenes y familias isleñas que habitan el delta medio del río Paraná, ubicado frente a la ciudad de Rosario, Argentina. Interesa discutir cómo en ese contexto, atravesado por transformaciones socioambientales, las experiencias formativas vinculadas a la pesca son permeadas por tendencias estructurales en las distintas generaciones isleñas en una misma edad de la vida: la juventud; identificando cómo las transformaciones socioambientales del territorio generan resignificaciones de prácticas y sentidos en torno a la pesca en distintas generaciones isleñas. Se trata de analizar de qué modo las lógicas extractivistas que se ponen en juego van transformando no sólo el territorio sino también las lógicas de trabajo de las familias y jóvenes que habitan en ese contexto de islas del río Paraná. Un contexto que, históricamente, se ha vinculado con la ciudad de Rosario por los continuos desplazamientos de sus habitantes. En tal sentido, se profundiza en la reconstrucción y el seguimiento de las experiencias formativas intergeneracionales de trabajo de tres jóvenes y sus familias.
Palabras claves: pesca, jóvenes, experiencias laborales, extractivismos y problemáticas socioambientales.
Ver más
Cuerpo, persona y territorio: miradas entrecruzadas
Eliana Acosta
La presente serie fotográfica es resultado del trabajo generado durante el curso “Cuerpo, Persona y Territorio”, dentro del Posgrado de Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. El curso de especialización se abrió con el objetivo central de introducir a las y los estudiantes al estudio del complejo cuerpo, persona y territorio desde la antropología y a través de perspectivas de género, nativas y transdisciplinarias. Como extensión del curso, el 29 de junio de 2023 se llevó a cabo un foro con el mismo eje temático con la finalidad de presentar sus avances de investigación junto con otros invitados, con la intención de propiciar un encuentro que contribuyera al reconocimiento de nuestra alteridad y en la construcción de un mundo a la vez común y diverso.
Ver más
Colectiva Muk ta Luch:
hilando historias, bordando sueños
Fabiola Estefanía Zavala Estrada
Muk Ta Luch es el nombre que recibe una peculiar colectiva de mujeres surgida en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, a inicios de la pandemia de covid-19. En la actualidad, Patricia, Juana y Matilde —mujeres bordadoras y tejedoras de habla tseltal y tsotsil— han logrado construir y mantener, desde 2019, un espacio colectivo dentro del Jardín Comunitario del Barrio de Tlaxcala (jcbt), donde comparten conocimientos heredados a través de generaciones, fomentan lazos de reciprocidad y cuidado mutuo a la vez que resisten las inclemencias del sistema capitalista, desarrollando proyectos productivos que les han ayudado a mejorar su economía y la de sus familias.
Ver más
La mirada audiovisual periférica:
un acercamiento desde la movilidad ciclista metropolitana
Luis Adolfo Ortega Granados
La movilidad urbana, en general, y la ciclista en particular, no son prácticas sociales libres de ejercicio de poder; todo lo contrario, es mediante ella y su contraparte, la inmovilidad, que los lugares son disputados cotidianamente. Para este trabajo, resulta conveniente llevar la mirada más allá del movimiento para colocarla en todo aquello que circunda esta práctica, es decir, desde la periferia, de ahí la pertinencia de plantear la mirada periférica particularmente a través de fotografías.
Ver más
Cabo de año en Pinotepa Nacional:
artes culinarias y florales en las prácticas rituales
Amaranta Arcadia Castillo Gómez
La muerte es uno de los acontecimientos más significativos dentro de los imaginarios de las sociedades. Desde que la especie humana tuvo conciencia de ella ha constituido un tema central en las prácticas rituales y en los saberes y mitos que se transmiten de generación en generación. Trascender la finitud es parte de una gran variedad de sistemas religiosos en el mundo y constituye un tema central en las expresiones artísticas del mundo.
Ver más
Entre el sureste y el centro de México:
los caminos de la memoria de Álvaro Brizuela Absalón
José Francisco Javier Kuri Camacho
Introducción
Ver más
Adicciones y rap:
narrativa del padecimiento de un joven purépecha
Amanda Uribe Cortés
RESUMEN
En este texto me propongo resaltar la importancia de la comprensión subjetiva del sufrimiento como una herramienta fundamental para abordar la experiencia de la adversidad y el dolor, en contraposición al enfoque biomédico predominante. Para ello, se examina la narrativa del padecimiento de un joven purépecha, llamado S, con el propósito de comprender cómo los sufrimientos se construyen y manifiestan en diferentes dimensiones socioculturales, lo que influye en las decisiones relacionadas con la búsqueda de atención médica y el tratamiento. Además, se busca profundizar en el marco explicativo y las formas de expresar el dolor, evidenciando cómo la persona afectada experimenta y percibe su condición, otorgándole significado al padecimiento como parte inherente a la vida, donde adquieren sentido en lo individual y en lo colectivo a partir de un contexto particular. Se hace hincapié, también, en la interrelación entre el cuerpo y las emociones, así como la relevancia del significado del síntoma para el individuo y para su entorno al reconocer que el sufrimiento son interpretaciones sociales.
Palabras clave: experiencia, significados, expresión, padecimiento y emociones.
Ver más