• INICIO
  • REVISTA
    • DIRECTORIO
    • NORMAS EDITORIALES
    • NÚMEROS ANTERIORES
  • RELATOS
  • MIRADAS
  • VOCES
  • RESEÑAS

CONVOCATORIAS

Índice

  • Relatos

  • El bädi otomí y su relación con el Presidente, el Patrón o ?el Diablo?, entre los ñühü

    Jorgelina Reinoso Niche


  • Afectividad de jóvenes universitarias frente a la pandemia

    José Luis Ramos Ramírez


  • Marcos organizacionales e interacciones en la clínica: la dinámica de la Unidad de Fisioterapia en un hospital neuropsiquiátrico

    Liz Hamui-Sutton, María Alejandra Sánchez Guzmán, Alfredo Paulo


  • La Guadalupita Ácrata en el Ojo de Agua: anarquismos invisibles de la vida cotidiana en territorio

    Juan Manuel Vizcaíno Martínez


  • Relatos sobre la vida en tiempos de pandemia y confinamiento: las experiencias de un grupo de jóvenes estudiantes en San Luis Po

    José Guadalupe Rivera González


  • Miradas

  • Las me´bankilaletik y las me??bankilal j-ilmexaetik en el lavado de ropas de los santos de las mayordomías de Tenejapa, Chiapas

    Kimberlyn Jazmín Maradiaga Aguilar


  • La fiesta patronal a Santiago Apóstol en Santiago de Anaya, Hidalgo

    Anna Rosa Herrera Gómez


  • Culto, devoción y ofrendas en el cerro de La Verónica, ubicado en la sierra de las Cruces en el valle de Toluca

    Florencio Barrera Gutiérrez


  • Peregrinaciones antiguas de los pueblos de la Ciudad de México a la Basílica de Guadalupe

    Abraham García Mejía


  • Entre nubes y cañas

    Martha Maya Tapia


  • Voces

  • Viacrucis migrante 2022: experiencias narradas desde la frontera sur

    Héctor Manuel Lázaro Hernández


  • Maternidades y cuidados: narrativas de la periferia

    Rosa Sara Jiménez Jiménez


  • Reseñas

  • Reseña del libro: Memoria a través de la imagen, de Keith Dannemiller y Verónica Ruiz (Morelia: Laboratorio Nacional de Material

    Antonio Zirión Pérez


  • Publicación Núm. 1
  • Publicación Núm. 2
  • Publicación Núm. 3
  • Publicación Núm. 4
  • Publicación Núm. 5
  • Publicación Núm. 6
  • Publicación Núm. 7
  • Publicación Núm. 8
  • Publicación Núm. 9
  • Publicación Núm. 10
  • Publicación Núm. 11

Relatos

El bädi otomí y su relación con el Presidente, el Patrón o “el Diablo”, entre los ñühü

Jorgelina Reinoso Niche

RESUMEN
Aquí se aborda la relación entre el curandero bädi y el Presidente, “El Diablo” —una mala traducción del otomí—, deidad también conocida como el Patrón, uno de los pilares de la medicina tradicional. El Presidente es la Antigua más importante dentro del panteón religioso otomí y es gran maestro de los curanderos. Esa relación sagrada se presenta durante el estado onírico y en las dos festividades más importantes tanto para los otomíes como para El Patrón: la primera es el Carnaval, ëni, una de las fiestas más esperadas del año, cuyo significado es juego. Para entender la relevancia de esa celebración es necesario remitirse al mito de origen del Carnaval a fin de conocer cómo y por qué nace el Carnaval ñühü. La segunda fiesta que se aborda en este trabajo es un Costumbre organizado en honor al Patrón del Carnaval en la casa de un bädi que recibió el poder de curar.
Palabras clave: Sierra Norte de Puebla, medicina tradicional, chamanismo, Carnaval, Costumbre.

Ver más

Afectividad de jóvenes universitarias frente a la pandemia

 José Luis Ramos Ramírez

RESUMEN
En el presente texto expondré resultados parciales de un estudio sobre los cambios generados en la vida familiar de mujeres jóvenes universitarias, derivados del confinamiento requerido por el gobierno salvadoreño ante la pandemia por covid-19. La estrategia metodológica derivó de emplear como eje analítico la teoría de las representaciones sociales (rs), en su versión estructuralista, para acercarse a los pensamientos de mujeres universitarias a propósito de esa situación novedosa. Son cinco relatos analizados aplicando un esquema estructural semiótico, para descubrir el énfasis afectivo en sus rs; destacan la ubicación subjetiva de las universitarias con relación a su casa, familia y Dios, frente a la pandemia.
Palabras clave: Representaciones sociales, afectividad, jóvenes, mujeres, educación superior.

Ver más

Marcos organizacionales e interacciones en la clínica: la dinámica de la Unidad de Fisioterapia en un hospital neuropsiquiátrico

Liz Hamui-Sutton
 María Alejandra Sánchez Guzmán
Alfredo Paulo Maya

RESUMEN
El objetivo del estudio buscó dilucidar la dinámica de los dispositivos clínicos y su articulación con la subjetividad de los agentes participantes en los procesos de atención a la salud; se utilizó la propuesta teórico-metodológica de las narrativas, pues median entre la experiencia personal y el contexto, permitiendo identificar los sentidos y significados socioculturales compartidos; se empleó la metodología de la etnografía relacional mediante las técnicas de la observación in situ y entrevistas con informantes clave; los fragmentos narrativos se seleccionaron del trabajo de campo realizado en la Unidad de Fisioterapia del hospital de tercer nivel de atención especializado en neuropsiquiatría; e l análisis interpretativo de las narrativas dialógicas intentó mostrar la manera en que el dispositivo clínico y las lógicas organizacionales modelaron y operaron simultáneamente en procesos de atención, educación, investigación y administración. Los sentidos y significados atribuidos por los agentes participantes a las situaciones clínicas combinaron conocimientos, expectativas, intereses, sentimientos, decisiones y acciones que se expresaron en tramas narrativas. Los hallazgos tienen el potencial de replantear estrategias organizacionales, armonizar pautas interaccionales y disminuir tensiones sociales.

Palabras clave: Análisis de marcos, dispositivos institucionales, interacciones sociales, etnografía clínica, procesos de atención en fisioterapia, análisis narrativo.

Ver más

La Guadalupita Ácrata en el Ojo de Agua: anarquismos invisibles de la vida cotidiana en territorio

Juan Manuel Vizcaíno Martínez

RESUMEN
En este documento se participa de los estudios anarquista con el objetivo de rastrear estrategias de supervivencia y métodos de vida espontáneos a partir de la aplicación etnográfica del concepto ethos barroco de Bolívar Echeverría, como práctica en territorio de emancipación transcolonial de las condiciones de vida del capitalismo gore, descritas por Sayak Valencia. Para el objetivo propuesto, se participó del proceso artesanal del rótulo de la Guadalupita Ácrata en el barrio del Ojo de Agua (ubicado en el segundo cuadro de la ciudad de Aguascalientes, México), con la activación de 1) la práctica del “paro” para el ejercicio de una lúdica del trabajo de libre asociación; 2) las políticas de la imaginación para la improvisación de procesos de subjetivación fundados en la autovalorización; 3) una escénica callejera de la vida territorial para la libre expresión y la acción directa, y 4) la producción de imágenes como signos-vehículo de movilización social, acción territorial y participación en las políticas de vida. Estos procesos derivan en el reconocimiento del valor de uso teórico-práctico de imágenes elusivas de la contractura social en territorio.

Palabras clave: anarquismo, ethos barroco, capitalismo gore, lúdica del trabajo y políticas de la imaginación.

Ver más

Relatos sobre la vida en tiempos de pandemia y confinamiento: las experiencias de un grupo de jóvenes estudiantes en San Luis Potosí, México

José Guadalupe Rivera González

RESUMEN
Los relatos de vida son herramientas de análisis que contribuyen a documentar los acontecimientos que ocurren en la vida de una persona; en los relatos se descubre la manera en como un evento o acontecimiento afectó a una persona, pero también se cuenta la historia de una familia, de un país y de la humanidad. Aquí se presentan los relatos de cuatro jóvenes mexicanos, quienes desde su intimidad del confinamiento escriben sus experiencias de estudiar, convivir en familia, en general, para sobrevivir en un largo periodo de encierro.
Palabras clave: pandemia, encierro, juventudes.

Ver más

Miradas

Las me’ bankilaletik y las me’ bankilal j-ilmexaetik en el lavado de ropas de los santos de las mayordomías de Tenejapa, Chiapas

Kimberlyn Jazmín Maradiaga Aguilar

Las mayordomas o me’ bankilaletik y las meseras rituales o me’ bankilal j-ilmexaetik son el corazón (o’ tan) dentro del cargo de las mayordomías del pueblo de Tenejapa. A lo largo de una investigación que llevé a cabo a propósito de los músicos de las mayordomías presencié diferentes actividades y celebraciones rituales. Los principales actores eran los mayordomos y sus esposas, pero me di cuenta que la presencia de ciertas mujeres para actividades específicas era fundamental para seguir las tradiciones del pueblo indígena.

Ver más

La fiesta patronal a Santiago Apóstol en Santiago de Anaya, Hidalgo

Anna Rosa Herrera Gómez

El municipio de Santiago de Anaya se encuentra ubicado en la región geocultural del Valle del Mezquital, a 56 km de la ciudad de Pachuca, capital del estado. Colinda al norte con los municipios de El Cardonal y Metztitlán, al sur con Actopan y San Salvador, al este con Metztitlán y Actopan y al oeste con Ixmiquilpan. Su nombre original era Thengadho, palabra en lengua hñähñu que significa “lugar de piedra roja”, posteriormente, fue nombrado por los grupos nahuas Tlachichilco, palabra en lengua náhuatl que significa “lugar de tierra colorada”.

Ver más

Culto, devoción y ofrendas en el cerro de La Verónica, ubicado en la sierra de las Cruces en el valle de Toluca

Florencio Barrera Gutiérrez

Zacamulpa Tlalmimilolpan, es un pueblo de origen otomí del municipio de Lerma, Estado de México, asentado en las estribaciones de la Sierra de las Cruces que limita a dos grandes cuencas como es la del valle de Toluca y la del valle de México, con un cúmulo de historia, de mucha riqueza y de lugares. Tal como del emblemático cerro de La Verónica, donde se conjuga el culto, devoción y ofrendas. Este cerro es hábitat del Divino Rostro y de la serpiente, conocida también como la niña culebra que vive dentro del cerro y a la cual se visita en su cueva, localizada en la ladera oriental del cerro. La construcción inicial de una capilla en el cerro esta datada en 1921 y es una prueba única de la devoción de la gente otomí o ñähñu de los pueblos que se ubican alrededor, como Santa María y Zacamulpa Tlalmimilolpan; San Lorenzo, La Capilla, Santa Cruz y San Isidro Huitzizilapan; La Concepción y San Francisco Xochicuautla. Para llegar a ese sitio se debe recorrer el camino que parte del pueblo de San Francisco y andar por las diversas veredas que conducen por el pueblo de Santa María y Zacamulpa.

Ver más

Peregrinaciones antiguas de los pueblos de la Ciudad de México a la Basílica de Guadalupe

Abraham García Mejía

Introducción
En diciembre 1531 sucedieron las apariciones de la Virgen María de Guadalupe, de acuerdo con la obra del siglo xvi, titulada Nican Mopohua; fue entonces cuando quedó plasmada su imagen en la tilma del indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin, y como petición, la Virgen solicitó que se le construyera un templo en el Tepeyac, para su veneración y resguardo de su sagrada imagen. En el presente no hay día que no lleguen docenas de peregrinaciones, ni actividad humana que no tenga una peregrinación a este santuario de Guadalupe; en cada se vislumbra el gran mosaico cultural, social, histórico y muestras de fe de diferentes partes de nuestro país.

Ver más

Entre nubes y cañas

Martha Maya Tapia

La localidad de Ayotzinapa, situada en el municipio de Cuetzalan del Progreso, en el Estado de Puebla, México, es un lugar donde los residentes son hablantes de la lengua nahua. Resalta entre sus dinámicas la relevancia del trabajo familiar y la transmisión del conocimiento de una generación a otra. En este contexto, la actividad de extraer jugo de caña y elaborar piloncillo se erige como un claro ejemplo de resistencia cultural y preservación de las tradiciones comunitarias ante el proceso de modernización que amenaza con socavar la identidad local y las enseñanzas ancestrales de transmisión y reproducción que sostienen la representación social y el capital cultural de la comunidad. Todo ello, en el marco de la idea sobre el desarrollo lineal que contrapone, de manera precisa, lo moderno con lo tradicional.

Ver más

Voces

Viacrucis migrante 2022: experiencias narradas desde la frontera sur

Héctor Manuel Lázaro Hernández


Introducción

Ver más

Maternidades y cuidados: narrativas de la periferia

Rosa Sara Jiménez Jiménez

 

Ver más

Reseñas

Reseña del libro: Memoria a través de la imagen, de Keith Dannemiller y Verónica Ruiz (Morelia: Laboratorio Nacional de Materiales Orales, ENES Morelia-UNAM, 2023)

Antonio Zirión Pérez

Ver más
  • Hamburgo 135, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06600
  • (55)4166-0780 al (55)4166-0784

Narrativas Antropológicas, primera época, año 6, número 11, enero-junio de 2025, es una publicación electrónica semestral editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Cultura, Córdoba 45, col. Roma, C.P. 06700, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, www.revistadeas.inah.gob.mx. Editor responsable: Benigno Casas de la Torre. Reservas de derechos al uso exclusivo: 04-2019-121112490400-203, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la ultima actualización del número: Iñigo Aguilar Medina, Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, Av. San Jerónimo 880, col. San Jerónimo Lídice, alcaldía Magdalena Contreras, C.P. 10200, Ciudad de México; fecha de última actualización: 10 de enero de 2025.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la opinión del editor. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin la previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Contacto: narrativas_antropologicas@inah.gob.mx