- Relatos
- Santos pesados y aparicionismo; mitos fundacionales de un culto
Ana Ma. Velasco Lozano, Samuel L. Villela Flores
- El cine documental como artefacto de la memoria: una reflexión desde el documental Del fusil al azadón
Hever Iván Vásquez Astaíza
- Tejedora de destinos. Documental feminista, etnografía y procesos creativos
Yerid López Barrera
- La adopción de la responsabilidad social empresarial por el sector minero internacional
Rebeca Orozco Aceves
- Voces
- El tanque antiguo y los santos de Tlapehuala: voces y memoria del agua en la sierra noroccidental de Puebla
Eliana Acosta Márquez, Carmen Orihuela
- ¡Ahí viene el Coronavid! La experiencia de Sandino Bucio Dovalí en la Judea Cora
Blanca María Cárdenas Carrión, Carlos Arturo Hernández Dávila
- Santa Lilia en retrospectiva: metodologías participativas con una mirada feminista
Bárbara Valdés Benítez
- Perspectivas
- Corpo-oralidad: una categoría conceptual de la encarnación
José Joel Lara González
- Utopías espaciales y política terrenal. Consideraciones antropológicas sobre los escenarios utópicos de colonización planetaria
Alfonso Barquín Cendejas
- Reseñas
- Reseña del libro: Etnografía. Seis visiones. Etnografía de las regiones indígenas de México, de Leopoldo Trejo y Nicolás Olivos,
Mauricio González González
- Reseña del libro: Cosmopolítica y cosmohistoria. Una anti-síntesis, de María Isabel Martínez Ramírez y Johannes Neurath, coords.
Helena Maldonado Goti
Corpo-oralidad: una categoría conceptual de la encarnación
José Joel Lara González
RESUMEN
Corpo-oralidad es una propuesta conceptual que se presenta como una síntesis dialógica entre discursos orales y discursos corporales que fundan la corporalidad en la cultura. Este concepto, que he ensayado desde el 2012 hasta ahora, está sustentado en procesos que se gestan en narraciones orales heredadas de generaciones anteriores y que se encarnan en el cuerpo, como fundamento existencial de la cultura. Se caracteriza porque se construye a partir de la capitalización de dualidades que, en su dialogicidad, constituyen una unidad de sentido.
Alfonso Barquín Cendejas
RESUMEN
Para la antropología política, resulta fundamental el estudio de la dimensión cultural de lo político. En este artículo se exponen resultados del análisis de algunas ideas que imaginan un nuevo orden social en las colonias espaciales, particularmente el orden político que Elon Musk plantea para las futuras comunidades en Marte. Esos modelos constituyen utopías políticas que pretenden instaurarse más allá de la Tierra. El contraste con el pragmatismo de los programas espaciales nacionales es notable. Por ende, se pondrá en evidencia el funcionamiento del pensamiento utópico y sus límites concretos frente a la colonización espacial. La etnografía espacial está lejos, todavía, de poder practicarse in situ; no obstante desde la antropología política se pueden evidenciar los mecanismos de construcción cultural del orden político futuro, derivado de la colonización espacial.