• INICIO
  • REVISTA
    • DIRECTORIO
    • NORMAS EDITORIALES
    • NÚMEROS ANTERIORES
  • RELATOS
  • MIRADAS
  • VOCES
  • RESEÑAS

CONVOCATORIAS

Índice

  • Relatos

  • Los talleres de video participativo y el webdoc como estrategias etnográficas y narrativas: el caso de la Fundación Guagua - Gal

    Alejandro Ayala


  • ?Me atravesaba un río?. Juventudes pescadoras isleñas en contexto de transformación socioambiental (río Paraná, Rosario, Argenti

    Macarena Romero Acuña


  • Miradas

  • Cuerpo, persona y territorio: miradas entrecruzadas

    Eliana Acosta


  • Colectiva Muk ta Luch: hilando historias, bordando sueños

    Fabiola Estefanía Zavala Estrada


  • La mirada audiovisual periférica: un acercamiento desde la movilidad ciclista metropolitana

    Luis Adolfo Ortega Granados


  • Cabo de año en Pinotepa Nacional: artes culinarias y florales en las prácticas rituales

    Amaranta Arcadia Castillo Gómez


  • Voces

  • Entre el sureste y el centro de México: los caminos de la memoria de Álvaro Brizuela Absalón

    José Francisco Javier Kuri Camacho


  • Adicciones y rap: narrativa del padecimiento de un joven purépecha

    Amanda Uribe Cortés


  • Perspectivas

La mirada audiovisual periférica:
un acercamiento desde la movilidad ciclista metropolitana

The peripheral audiovisual gaze: an approach from metropolitan cycling mobility

 

Luis Adolfo Ortega Granados
Investigador del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías-Universidad de Guadalajara
orcid id: 0000-0001-5706-8936

Fecha de recepción: 05 de enero de 2024
Fecha de aprobación: 18 de abril de 2024

La movilidad urbana, en general, y la ciclista en particular, no son prácticas sociales libres de ejercicio de poder; todo lo contrario, es mediante ella y su contraparte, la inmovilidad, que los lugares son disputados cotidianamente. Para este trabajo, resulta conveniente llevar la mirada más allá del movimiento para colocarla en todo aquello que circunda esta práctica, es decir, desde la periferia, de ahí la pertinencia de plantear la mirada periférica particularmente a través de fotografías. En este sentido, como nos recuerda Rogério Haesbaert,[1] los territorios están cargados de sentido y significado, los cuales se disputan cotidianamente, conformándose así formas particulares de construir procesos territoriales. A partir de tales procesos es que la Vía RecreActiva Metropolitana Guadalajara (evento similar al paseo dominical Muévete en Bici de la Ciudad de México) se convierte en una especie de álbum urbano en el que cada postal fotográfica da cuenta del acontecer metropolitano, un acontecer que articula territorios y cuerpos en movimiento y condicionado por elementos sociales, económicos, políticos y culturales que facilitan, impiden o friccionan el movimiento cotidiano, y con ello, la experiencia en contextos metropolitanos.

En ese sentido, la movilidad ciclista se toma como prisma que permite resaltar cuestiones metodológicas, como la mirada audiovisual periférica, para identificar otras dimensiones que componen la vida cotidiana del Área Metropolitana de Guadalajara (amg), en otras palabras, con esta forma de mirar es posible dar cuenta de aquello que componen “lo periférico”, por ejemplo: la habitabilidad, los paisajes urbanos, los tipos de viviendas, o bien, las apropiaciones del espacio público. En el presente caso, la serie fotográfica recorre sólo una ruta de esa actividad dominical, que corre por las avenidas Javier Mina-Juárez-Vallarta, desde calle Presa Laurel hasta la glorieta Minerva (mapa 1).

Antes de continuar, es importante reconocer que la mirada periférica es entendida como una composición de aspectos, que no los únicos, los cuales facultan su propia constitución: artefactos audiovisuales —cámaras fotográficas, una cámara de acción montada sobre el manubrio de la bicicleta, o bien, y una grabadora digital de mano— y los sentidos del o la observadora en turno —como son la mirada, el oído, el olfato, el gusto o el tacto—.

Con una historia de 18 años, la Vía RecreActiva Metropolitana Guadalajara se ha convertido en uno de los eventos masivos más representativos. Alrededor de diez mil personas de distintas edades circulan todos los domingos de 8 a. m. a 2 p. m. Recorrer esta ruta, de punta a punta, significa iniciar en las inmediaciones del parque Solidaridad y llegar a la glorieta de la Minerva, monumento simbólico de la metrópoli. El recorrido va por una sola avenida, nombrada de manera distinta en cada uno de sus tramos. El primer tramo es Francisco Javier Mina; el segundo, Juárez, y en el tercero toma el nombre de Ignacio L. Vallarta. En total son alrededor de 12 kilómetros de punta a punta, que los asistentes pueden hacer de un solo tiro o por partes, según su condición física o motriz.

Durante el paseo, la mirada se satura con bicicletas, patines de línea o de 4 ruedas, scooters (patines del diablo o patinetes) e incluso sillas de ruedas que reflejan una diversidad de cuerpos y múltiples formas de moverse. Todo ello sin olvidar la presencia de personas corriendo o caminando, algunas de ellas acompañadas por perros. En el recorrido se observan y sienten las texturas urbanas, rugosidades en el suelo que hacen vibrar el cuerpo mientras se transita; olores combativos, entre los que destacan las carnitas para las tortas ahogadas y la basura de calles, así como de sudores corporales.

Como parte de este amplio abanico de contrastes que asaltan la mirada durante el recorrido, las texturas marcan nodos espaciales como el mercado San Juan de Dios, el cual descoloca el paisaje urbano y refuerza las diferencias sociales entre un lado y otro de la calzada Independencia, una diferenciación que recorre la dicotomía entre pobres-ricos; es decir, un paisaje socioespacial marcado por la desigualdad de casi 500 años.[2]

Conforme el recorrido avanza, una especie de arqueología de las viviendas se hace presente. Viviendas antiguas, que los procesos de gentrificación les han puesto como destino el derrumbe, conviven con las de corte popular que nos recuerdan que muchas veces primero se habita y después se construye,[3] así como con las enormes torres de departamentos “smart”, cuyos lugares parece que sólo son desvalorados por la presencia de los que nos paramos a verles a la distancia y reconocer la poca inteligencia de pagar sumas de dinero que rebasan los seis ceros por uno “lujoso” apartamento de 45 metros cuadrados. En otras palabras, durante el recorrido, es imposible no darse cuenta de que el amg atraviesa, como cualquier otra metrópoli del país, por un intenso proceso de verticalización, y con ello, un reducido acceso a la vivienda y al hábitat. En otras palabras: las actuales formas de construir ciudad alejan a las personas de los centros urbanos, de ahí la importancia de la Vía RecreActiva, pues se convierte en una afrenta para quienes miran lo colectivo como algo incómodo.

El siguiente conjunto fotográfico extiende una doble invitación: por un lado, mirar e identificar en cada postal fotográfica aquellos elementos que circundan el movimiento, y así construyan su propia narrativa de lo que ocurre en el Área Metropolitana de Guadalajara; y, por otro lado, es un pretexto metodológico al cual cada persona puede recurrir para mirar sus propias latitudes.


Mapa 1. Ruta: Javier Mina-Juárez-Vallarta, desde calle Presa Laurel hasta la Glorieta Minerva”. Fuente: Google Maps, acceso a mapa 01 de marzo de 2024. https://maps.app.goo.gl/YhnMQYmbhEgEYpPz5


Foto 1. El inicio de la ruta comienza cerca del parque Solidaridad, en donde la vida callejera marca el paisaje urbano. Fotografía: Luis Adolfo Ortega Granados, 2023.


Foto 2. Durante el recorrido, las esquinas se convierten en el receptáculo frente a la ausencia de los recolectores de basura del municipio. Fotografía: Luis Adolfo Ortega Granados, 2023.


Foto 3. Como parte de la arqueología de la vivienda, algunos inmuebles muestran un claro deterioro arquitectónico, convirtiéndose en la presa para los desarrolladores de torres “smart”. Fotografía: Luis Adolfo Ortega Granados, 2023.


Foto 4. Parte de la plasticidad de las viviendas, que en ocasiones se convierten en murales para propaganda política. Fotografía: Luis Adolfo Ortega Granados, 2023.


Foto 5. El mercado San Juan de Dios (a la derecha), como nodo de diferenciación social, anuncia el pronto arribo a la calzada Independencia. Fotografía: Luis Adolfo Ortega Granados, 2023.


Foto 6. El cruce entre la avenida Juárez y la calzada Independencia anuncia la multimodalidad dominical entre las y los asistentes a la vía y el transporte público llamado Macrobús Independencia. Fotografía: Luis Adolfo Ortega Granados, 2023.


Foto 7. Otra toma entre la avenida Juárez y la calzada Independencia donde el templo católico aparece como testigo de lo que allí ocurre. Fotografía: Luis Adolfo Ortega Granados, 2023.


Foto 8. Como parte de la plasticidad de los espacios, entre movilidad e inmovilidad, la vía apela a la inmovilidad para convertirse en auditorios al aire libre. Fotografía: Luis Adolfo Ortega Granados, 2023.


Foto 9. Casonas que en los años cincuenta tuvieron su máximo esplendor, actualmente están en claro deterioro y listas para la venta. Fotografía: Luis Adolfo Ortega Granados, 2023.


Foto 10. Los edificios del fondo quedan como pilares de tensión política entre la Universidad de Guadalajara y el Gobierno de Jalisco. Fotografía: Luis Adolfo Ortega Granados, 2023.


Foto 11. Este tipo de edificios desocupados deja a la vista las otras formas de habitar desde el arte urbano. Fotografía: Luis Adolfo Ortega Granados, 2023.


Foto 12. Este arco es la antesala de bienvenida para la Minerva. Fotografía: Luis Adolfo Ortega Granados, 2023.


Foto 13. Además de antesala, el interior de los arcos se convierte en un espacio de protesta, en una galería del no olvido de las centenas de personas desaparecidas en el amg y en todo Jalisco. Fotografía: Luis Adolfo Ortega Granados, 2023.


Foto 14. Ya en la Glorieta y a espaldas de la Minerva, se refrenda la verticalización de la vivienda. Fotografía: Luis Adolfo Ortega Granados, 2023.

 

[1] Rogério Haesbaert, “Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la tierra): contribuciones decoloniales”, Revista Cultura y Representaciones Sociales, vol. 15, núm. 29 (2020): 267-301, acceso el 04 de octubre de 2024, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102020000200267&lng=es&tlng=es.
[2] Máximo Ernesto Jaramillo-Molina, “‘De la calzada para allá’: desigualdad, segregación y estigmatización en el Área Metropolitana de Guadalajara, México”, Lavboratorio: Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, vol. 32, núm. 2 (2022): 11-55, acceso el 03 de octubre de 2024, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8744961.
[3] Gabriel Castañeda Nolasco, Domotej. Tecnología para techos de vivienda de producción social asistida (México: Universidad Autónoma de Chiapas-Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables, 2022).

Compártelo

  • Hamburgo 135, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06600
  • (55)4166-0780 al (55)4166-0784

Narrativas Antropológicas, primera época, año 6, número 11, enero-junio de 2025, es una publicación electrónica semestral editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Cultura, Córdoba 45, col. Roma, C.P. 06700, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, www.revistadeas.inah.gob.mx. Editor responsable: Benigno Casas de la Torre. Reservas de derechos al uso exclusivo: 04-2019-121112490400-203, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la ultima actualización del número: Iñigo Aguilar Medina, Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, Av. San Jerónimo 880, col. San Jerónimo Lídice, alcaldía Magdalena Contreras, C.P. 10200, Ciudad de México; fecha de última actualización: 10 de enero de 2025.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la opinión del editor. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin la previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Contacto: narrativas_antropologicas@inah.gob.mx