- Relatos
- Santos pesados y aparicionismo; mitos fundacionales de un culto
Ana Ma. Velasco Lozano, Samuel L. Villela Flores
- El cine documental como artefacto de la memoria: una reflexión desde el documental Del fusil al azadón
Hever Iván Vásquez Astaíza
- Tejedora de destinos. Documental feminista, etnografía y procesos creativos
Yerid López Barrera
- La adopción de la responsabilidad social empresarial por el sector minero internacional
Rebeca Orozco Aceves
- Voces
- El tanque antiguo y los santos de Tlapehuala: voces y memoria del agua en la sierra noroccidental de Puebla
Eliana Acosta Márquez, Carmen Orihuela
- ¡Ahí viene el Coronavid! La experiencia de Sandino Bucio Dovalí en la Judea Cora
Blanca María Cárdenas Carrión, Carlos Arturo Hernández Dávila
- Santa Lilia en retrospectiva: metodologías participativas con una mirada feminista
Bárbara Valdés Benítez
- Perspectivas
- Corpo-oralidad: una categoría conceptual de la encarnación
José Joel Lara González
- Utopías espaciales y política terrenal. Consideraciones antropológicas sobre los escenarios utópicos de colonización planetaria
Alfonso Barquín Cendejas
- Reseñas
- Reseña del libro: Etnografía. Seis visiones. Etnografía de las regiones indígenas de México, de Leopoldo Trejo y Nicolás Olivos,
Mauricio González González
- Reseña del libro: Cosmopolítica y cosmohistoria. Una anti-síntesis, de María Isabel Martínez Ramírez y Johannes Neurath, coords.
Helena Maldonado Goti
Reseña del libro: Etnografía. Seis visiones. Etnografía de las regiones indígenas de México, de Leopoldo Trejo y Nicolás Olivos, coords., (México, INAH: 2021)
En 2014 tuvo lugar una celebración doble: los 50 años del Museo Nacional de Antropología (MNA) y los 15 del proyecto Etnografía de la Regiones Indígenas de México, el más grande en la historia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en materia etnográfica, para lo cual se organizó un coloquio en el que se reunieron más de 50 investigadores en torno a 13 mesas bajo el tema: “La etnografía y los retos del México contemporáneo. Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio”. Aderezando el encuentro seis ponencias magistrales hicieron lo propio, pluralizando aún más las voces, las cuales se compilan en este volumen a las que se añadieron seis entrevistas hechas a sus autores: Georges E. Marcus, Carlos Reynoso, Néstor García Canclini, Claudio Lomnitz, Christian Ghasarian y Marshall Sahlins quienes abundaron acerca del papel de la etnografía no sólo en el campo antropológico, sino también museográfico y en la generación de conocimiento pertinente ante apremios contemporáneos.
Ver másReseña del libro: Cosmopolítica y cosmohistoria. Una anti-síntesis, de María Isabel Martínez Ramírez y Johannes Neurath, coords. (Buenos Aires; SB / Paradigma Indical, 2021)
Helena Maldonado Goti
Cosmopolítica y cosmohistoria. Una anti-síntesis es una compilación de varios textos recabada por María Isabel Martínez Ramírez y Johannes Neurath, bajo el sello de la editorial sb. Una compilación que, dada su particular configuración, me impone una aproximación tentacular al modo que Donna Haraway propone con su método difractivo. Karen Bader define difracción como “un fenómeno característico de las ondas que se basa en la desviación de éstas al encontrar un obstáculo o al atravesar una rendija. Es decir, es un método de multiplicación de posibilidades a partir de la interferencia”. Haraway lo utiliza para pensar la geometría de la relacionalidad. “Frente a la refracción o a la reflexión que producen lo mismo pero desplazado”, dice Haraway, “la difracción produce una cartografía de las interferencias”.
Ver más