- Relatos
- Santos pesados y aparicionismo; mitos fundacionales de un culto
Ana Ma. Velasco Lozano, Samuel L. Villela Flores
- El cine documental como artefacto de la memoria: una reflexión desde el documental Del fusil al azadón
Hever Iván Vásquez Astaíza
- Tejedora de destinos. Documental feminista, etnografía y procesos creativos
Yerid López Barrera
- La adopción de la responsabilidad social empresarial por el sector minero internacional
Rebeca Orozco Aceves
- Voces
- El tanque antiguo y los santos de Tlapehuala: voces y memoria del agua en la sierra noroccidental de Puebla
Eliana Acosta Márquez, Carmen Orihuela
- ¡Ahí viene el Coronavid! La experiencia de Sandino Bucio Dovalí en la Judea Cora
Blanca María Cárdenas Carrión, Carlos Arturo Hernández Dávila
- Santa Lilia en retrospectiva: metodologías participativas con una mirada feminista
Bárbara Valdés Benítez
- Perspectivas
- Corpo-oralidad: una categoría conceptual de la encarnación
José Joel Lara González
- Utopías espaciales y política terrenal. Consideraciones antropológicas sobre los escenarios utópicos de colonización planetaria
Alfonso Barquín Cendejas
- Reseñas
- Reseña del libro: Etnografía. Seis visiones. Etnografía de las regiones indígenas de México, de Leopoldo Trejo y Nicolás Olivos,
Mauricio González González
- Reseña del libro: Cosmopolítica y cosmohistoria. Una anti-síntesis, de María Isabel Martínez Ramírez y Johannes Neurath, coords.
Helena Maldonado Goti
Eliana Acosta Márquez
Carmen Orihuela
Yvonne Vizcarra
Adriana Hidalgo
Clarissa Torreblanca
Yois Paniagua
Gonzalo Martínez
En Tlapehuala, comunidad de origen nahua del municipio poblano de Xicotepec, se encuentra una profusa vida ritual alrededor de los santos, especialmente, en torno a las imágenes de Santiago y Santa Ana. Los días 25 y 26 de julio se celebra a estos santos patronos y, a través de la organización comunitaria, se hace un despliegue de su costumbre a partir de las danzas, la música, la comida, la procesión, el baile y el jaripeo, congregando así a la mayor parte de la comunidad y paisanos de otras localidades del municipio y la región.
Ver más¡Ahí viene el Coronavid! La experiencia de Sandino Bucio Dovalí en la Judea Cora
Blanca María Cárdenas Carrión
La pandemia por covid-19 es un tema que todavía cala en nuestros espíritus con efectos que, en muchos casos, son incalculables en el mediano plazo. Nadie estaba preparado para coexistir con un virus zoonótico tan contangioso y letal para la salud humana, pero además, tan pernicioso para la vida como la conocíamos. Tal vez sea muy temprano para pensar con suficiente claridad las lecciones que nos ha dejado este coronavirus, pero la pandemia iluminó intersticios de desigualdad, dolores, violencias y fracturas sociales profundas, obsequiándonos la posibilidad de crear una nueva realidad más justa o, al menos, conciente de los innumerables mundos que nos rodean.
Ver másSanta Lilia en retrospectiva: metodologías participativas con una mirada feminista
En este texto me propongo una reflexión sobre una vertiente metodológica basada en un enfoque crítico acerca de la construcción social del conocimiento y el diálogo de saberes. Gran parte de tal perspectiva se fundamenta en el pensamiento del pedagogo y filósofo brasileño Paulo Freire. Autor de obras fundamentales como Pedagogía del oprimido (1970) y La educación como práctica de la libertad (1967), Freire construyó el concepto de educación popular para contraponerlo a lo que llamó la educación bancaria.
Ver más