- Relatos
- Nachito-Miquitzi, ancestro comunitario de los nahuas de San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, Tlaxcala
Sandra Acocal Mora
- Conocimientos de la niñez sobre el territorio. San José de los Laureles (Tlayacapan, Morelos) explicado por las niñas y los niño
Tania Alejandra Ramírez Rocha
- Familia y reproducción social
José Iñigo Aguilar Medina
- Estado. Aproximaciones ontológicas
Víctor Alonso Pineda
- Miradas
- El carnaval corporizado
Enrique Martínez Velásquez
- Voces del pueblo: El Pulque, una historia de producción, clandestinidad, y sostenimiento familiar
José Alonso Rodríguez Terán
- La fiesta o baile del ratón
Anya de León
- Corto documental: Vivir mi ser mujer. Xkáll gunnâá rìbànya
Yerid López Barrera
- Mujer de la mar de chile: oficio, alimento y territorio
Susana Cárcamo Rojas
- La narrativa gráfica como herramienta de investigación e intervención social: estudio de caso San José de Belén (Taperas) Agrado
Daniela Motta Bautista
- La ciudad que me habita es la ciudad que escondo
Romina Álvarez Bové, Paola Velásquez, Nelson Felipe Santander Go
- Voces
- Entrevista al Grupo Kwanískuyarhani de Estudiosos del Pueblo Purhépecha
Rodolfo Oliveros, Donají Cruz, David Figueroa, Juan Gallardo, Tr
- Xarhatakuarhik- uarhu: el sentir, el decir y el hacer de los artistas visuales de Cherán, frente a situaciones de cambio social
Juan Gallardo Ruiz
- Revalorando los chiles de nuestra tierra. Entrevista con don Erasmo Montiel Pascual, nahua de la Huasteca meridional, Veracruz,
Araceli Aguilar Meléndez, Crescencio Hernández Osorio
- Chikomexóchitl nació del vientre...
Yuyultzin Pérez Apango
- De trabajador temporal a migrante definitivo: el testimonio de Esteban García Hermosillo
Rosa Verónica Zapata Rivera
- Crimen, locura y confinamiento indefinido por insania en la República Argentina. La historia de Roberto, el preso más antiguo de
Mercedes Rojas Machado
- Reseñas
- Reseña del libro Morenas de Veracruz. Fisuras de género y nación vistas desde la tarima, de Gloria Luz Godínez Rivas (Veracruz:
Caterina Camastra
Nachito-Miquitzi, ancestro comunitario de los nahuas de San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, Tlaxcala
Sandra Acocal Mora
Resumen: Suele pensarse que la muerte de un infante, pese a provocar un profundo dolor en su grupo doméstico, no genera mayores rituales, y después de un tiempo el difunto es olvidado, ante todo por su falta de descendientes. Sin embargo, esto no es así en todas las sociedades; entre los nahuas de San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, la importancia de la muerte infantil se refleja en el ancestro niño llamado Nachito, en castellano, y Miquitzi, en náhuatl.
Palabras claves: Historia propia, ritual, ancestro, infante-niño, muerte.
Conocimientos de la niñez sobre el territorio. San José de los Laureles (Tlayacapan, Morelos) explicado por las niñas y los niños que lo habitan
Tania Alejandra Ramírez Rocha
Resumen: Las niñas y los niños crean nuevas epistemes y formas de explicar el espacio que habitan. Aquí se revisan los elementos socioculturales con los cuales la niñez construye la noción de territorialidad; es decir, las fronteras para construir un espacio “propio”, y bajo esa delimitación se presentan los elementos que constituyen su territorio y la vida cotidiana que perciben en éste. El “pueblo” es la categoría propuesta por la niñez para explicar el territorio y la territorialidad; para trazar la categoría “pueblo” se recurre al dibujo de mapas, en los que aparecen símbolos culturales vertebrales, como son el cerro, el campo y la iglesia. Además, en el artículo se proponen dos aportes, uno dentro de la investigación y otro de orden metodológico. Una forma particular de crear conocimiento o sistemas explicativos en la niñez es la narrativa de lo imaginario entreverada con experiencias ocurridas. Presentar un hecho no vivido como uno vivido. A nivel metodológico, propongo los “talleres focales” como vías lúdicas para la estancia o trabajo de campo con niñas y niños de diversas edades.
Palabras clave: niñez, territorio, territorialidad, género y etnicidad.
Familia y reproducción social
José Iñigo Aguilar Medina
Resumen: Aquí se examinan las creencias de la población interrogada a propósito de cuáles consideran que son los cuidados que se deben prodigar: a las mujeres durante el embarazo; a los bebés durante sus primeros meses de vida, y a las mujeres que trabajan durante el periodo de lactancia. Se aplicó un cuestionario a 251 personas, mayores de edad, habitantes de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Se encontró que esta población mantiene diversas creencias acerca del proceso de crianza, los permisos maternos y de lactancia y sobre los derechos a la maternidad y al trabajo. Además, en este estudio se señalan algunas alternativas que se consideran útiles para el diseño y aplicación de nuevas políticas públicas, que contribuyan a dar un renovado valor social a la reproducción biológica, a la crianza y a su ayuda para bajar la presión que representa la transición epideomologíca en los costos de las instituciones de salud.
Palabras clave: Embarazo, lactancia, crianza, madre trabajadora, hábitos alimenticios.
Estado. Aproximaciones ontológicas
Víctor Alonso Pineda
Resumen: Este artículo es el fruto de un trabajo de campo llevado a cabo en una institución ministerial venezolana entre 2014 y 2016. Su objetivo es presentar un breve balance de los estudios realizados a propósito del Estado desde la filosofía política y las ciencias sociales, y en particular aquéllos enfocados en los Estados latinoamericanos. Luego de hacer una breve introducción teórica, aquí se analiza y problematiza algunos de los datos más importantes levantados durante el trabajo de campo, y para concluir se presentan propuestas metodológicas para abordar la cuestión del estado en Venezuela.
Palabras clave: Venezuela, etnografía del Estado, ontología, antropología política.