- Relatos
- Santos pesados y aparicionismo; mitos fundacionales de un culto
Ana Ma. Velasco Lozano, Samuel L. Villela Flores
- El cine documental como artefacto de la memoria: una reflexión desde el documental Del fusil al azadón
Hever Iván Vásquez Astaíza
- Tejedora de destinos. Documental feminista, etnografía y procesos creativos
Yerid López Barrera
- La adopción de la responsabilidad social empresarial por el sector minero internacional
Rebeca Orozco Aceves
- Voces
- El tanque antiguo y los santos de Tlapehuala: voces y memoria del agua en la sierra noroccidental de Puebla
Eliana Acosta Márquez, Carmen Orihuela
- ¡Ahí viene el Coronavid! La experiencia de Sandino Bucio Dovalí en la Judea Cora
Blanca María Cárdenas Carrión, Carlos Arturo Hernández Dávila
- Santa Lilia en retrospectiva: metodologías participativas con una mirada feminista
Bárbara Valdés Benítez
- Perspectivas
- Corpo-oralidad: una categoría conceptual de la encarnación
José Joel Lara González
- Utopías espaciales y política terrenal. Consideraciones antropológicas sobre los escenarios utópicos de colonización planetaria
Alfonso Barquín Cendejas
- Reseñas
- Reseña del libro: Etnografía. Seis visiones. Etnografía de las regiones indígenas de México, de Leopoldo Trejo y Nicolás Olivos,
Mauricio González González
- Reseña del libro: Cosmopolítica y cosmohistoria. Una anti-síntesis, de María Isabel Martínez Ramírez y Johannes Neurath, coords.
Helena Maldonado Goti
Santos pesados y aparicionismo; mitos fundacionales de un culto
Ana Ma. Velasco Lozano
Samuel L. Villela Flores
RESUMEN
En varias partes del país se presenta la creencia en imágenes de santos que se tornan pesadas durante su traslado para permanecer en un lugar a donde quieren pertenecer y no llegar a otro que no les agrada o a donde las llevan a reparar. Ello resulta en el arraigamiento de dichas imágenes a un lugar y espacio de culto. De la misma manera, se refieren apariciones de santos y deidades en lugares numinosos, tras lo cual también se establecen sitios de culto y peregrinación. Ambas creencias se configuran como mitos fundacionales de un culto y es posible encontrar en dichos relatos elementos comunes, semánticos, que ayudan a entender el sentido que la gente da a esas hierofanías y teofanías. El análisis se fundamenta en datos etnohistóricos y etnográficos de tradición hispánica y mesoamericana en el valle de México y el estado de Guerrero.
RESUMEN
En este artículo se aborda el documental desde una de las tantas perspectivas bajo las que ha sido concebido y dotado de funcionalidad. Aquí se reflexiona alrededor del documental como recurso y artefacto de la memoria, el cual, mediante el registro y la yuxtaposición de imágenes y sonido, construye una narrativa que da cuenta de sucesos pasados o trascendentes que emergen de contextos socioculturales diversos con el fin de evocar y resguardar historias para reproducirlas y no ser olvidadas, las cuales se contienen en el audiovisual mismo, y, por otro lado, pensar el documental como relato vivo que busca generar conocimiento, crítica, reflexión o impacto en determinado lugar. Para entender la finalidad del documental como artefacto de la memoria y medio para reconstruir historias, posiciones y afirmaciones acerca del mundo, posibles en tal caso a través del audiovisual, este artículo parte de la reflexión sobre el documental Del fusil al azadón, el cual estuvo bajo mi dirección en años recientes.
Tejedora de destinos. Documental feminista, etnografía y procesos creativos
Yerid López Barrera
RESUMEN
Este ensayo es un acercamiento reflexivo y crítico desde la antropología feminista y audiovisual en torno al documental animado Tejedora de destinos. Hace un recorrido por los procesos de investigación y de creación que implicó la realización del documental y, da cuenta de los dilemas éticos que representa la puesta en circulación de narrativas en torno a historias de mujeres y violencia de género. A su vez, muestra los retos y la potencialidad del documental feminista para visibilizar y concientizar en torno a esos temas.
La adopción de la responsabilidad social empresarial por el sector minero internacional
Rebeca Orozco Aceves
RESUMEN
Este trabajo argumenta que la adopción de la retórica de la responsabilidad social empresarial (rse) por el sector minero internacional responde a la fuerte oposición y escrutinio público derivados de los impactos ambientales y sociales negativos de sus operaciones en países de la periferia capitalista. Para el sector minero, la rse ha servido para influir en los debates internacionales sobre gobernanza de los recursos naturales, abogando por esquemas autorregulatorios de la actividad extractiva, y para manejar la conflictividad con comunidades aledañas a los proyectos mineros. Si bien los estudios que abordan el desarrollo histórico y conceptual de la rse enfatizan valores éticos y morales como sus principales impulsores, se mostrará que el antagonismo social ha tenido un papel fundamental en el involucramiento y supuesta contribución del sector privado a causas sociales y al desarrollo local. En un contexto de profundización del extractivismo como modelo de desarrollo en países de Latinoamérica y un imperativo por expandir la frontera extractiva, la rse ha servido para sortear el fuerte antagonismo social, que, en distintas intensidades, interrumpe o bloquea su avance.